martes, 22 de noviembre de 2011

LA ECUACIÓN LITERARIA Y SU INCIDENCIA EN LA LITERATURA Y GÉNERO, MANIFIESTA EN GRUPOS CULTURALES

1. ¿Qué se entiende por educación literaria?

Es todo aquello que tiene que ver con el aprendizaje literario y los medios de análisis, lectura comprensiva.
La educación lingüística debe orientarse a favorecer el aprendizaje de las habilidades expresivas y comprensivas que hacen posible el intercambio comunicativo entre las personas, y de ahí el acuerdo que exista básicamente entre enseñantes, lingüísticos y pedagogos sobre los objetivos comunicativos de la enseñanza de la lengua en la educación primaria y secundaria.
De igual manera, se debe tener en cuenta que al enseñar literatura, se deben aplicar los objetivos de la educación literaria de la enseñanza obligatoria adquisición de los hábitos de lectura y capacidad de análisis de los textos y el desarrollo de la competencia lectora, el conocimiento de las obras y de los autores mas significativos de la historia de la literatura.

2. Cómo identificar el pasado y presente de la educación literaria en grupos culturales.


La educación literaria en los grupos culturales se ha unido aplicando desde diferentes etapas. Desde finales de la edad media hasta el siglo XIX la educación literaria de las minorías se orientaron en la adquisición de las habilidades de elocución que Iban a permitir desenvolverse de una forma correcta, eficaz y apropiada en las actividades comunicativas habituales de la vida social. La literatura aparece entonces como el modelo canónico de discurso oral o escrito y su dominio será fundamental de los modos simbólicos desde diferentes grupos sociales. Es así que la retórica, en su calidad de arte de discurso educaba en el uso adecuado del texto en el uso adecuado del texto, mientras que la lectura suministraba a los referentes culturales y los modelos expresivos del buen decir y del buen escribir.

El conocimiento de la historia ah sido el objetivo primordial de la enseñanza de la literatura desde el siglo XIX hasta hoy. El romanticismo y el positivismo contribuyen a concebir que la literatura es transparente de la vida cotidiana de los pueblos y de las ideologías emergentes de las nuevas nacionalidades. A partir de la década de los sesenta, se pretende orientar la educación literaria a la adquisición de hábitos lectores y a la formación de competitividad entre los implicados en este aspecto. El formalismo y el estructuralismo literario aparecen entonces como las teorías subyacentes a un nuevo modelo didáctico de análisis científico de los textos, viene siendo una herramienta de uso habitual, donde aparece la función poética del lenguaje (jakobson 1963). En los años ochenta el texto literario como un tipo de uso comunicativo mediante el cual las personas intenta dar sentido a la propia experiencia, indagar sobre su identidad individual y colectiva y utilizar el lenguaje de una manera creativa de ahí da necesidad de utilizar otros criterios en la selección de las obras de literatura (pennae1992) y en el disfrute del texto literario durante la infancia y la adolescencia como una estrategia de acercamiento mas complejo y reflexivo.

3. ¿Cómo desarrollar la educación literaria en el aula?

La educación literaria en el aula debe contribuir a la adquisición de los conocimientos, de las habilidades (interpretativas y creativas) y de las actitudes ante el texto que fortalezcan la competencia literaria de los estudiantes.
Es importante tener en cuenta utilizar textos cuya lectura formal o semántica facilite la comprensión de su significado pero que a las ves inviten a una lectura ajena a los modos habituales de enfrentarse a los textos usuales de la vida personal y académica del estudiante.

Es importante tener en cuenta que las actividades de aprendizaje literario contribuyan al desarrollo de las capacidades de comprensión de los textos. Por último conviene llevar al estudiante, a escribir en el aula “poesía” a partir de los modelos expresivos de la tradición literaria como un juego libre, o colectivo, teniendo como estrategia estimular su uso creativo del lenguaje. Los talleres de escritura literaria son eficientes en este proceso.

4. Cuál es la incidencia de la educación literaria en grupos genéricos y culturales?

Sistematizar el planteamiento metodológico de la creación literaria interdisciplinaria, experimentar en los talleres de creación hipertextual a partir de la reflexión global sobre sus usos educativos con la finalidad de generar un modelo didáctico en el ambiente de la educación literaria. Desde luego que la literatura ha aportado modelos de lengua a la vez que maneras de indagar sobre el mundo y sobre la condición humana por ello la educación literaria debe favorecer el acceso fluido de los diversos grupos genéricos y culturales.

viernes, 18 de noviembre de 2011

¿EN QUÉ CONSISTE LA LITERATURA HISTORIOGRÁFICA: SEMIOCRITICA, SOCIOCRITICA Y PSICOCRITICA Y EL GENERO NO LITERARIO COMO HERRAMIENTA TEÓRICA Y PEDAG?

1¿Qué es la literatura y que no lo es?

La literatura puede considerarse como una obra de “imaginación” en el sentido de ficción, escribir sobre algo que no es literalmente real. La literatura es una institución real que utiliza como medio propio el lenguaje, creación de estilo, un reflejo de la visión del mundo del autor, un sistema de interacciones del hombre con el contexto y se pueda expresar a través del lenguaje con el fin de darle forma estética, poner en obra lo que antes no existía en la realidad y representarlo de manera sugerente. Donde la literatura se apodera del dominio mágico, mítico, lúdico, simbólico, ideológico del lenguaje, que está hecho de imágenes que describen la realidad y por símbolos que devuelven lo humano a la naturaleza pero con las mismas, lo transforma en dirección contraria, jugando entre lo reprimido y lo posible no es literatura todo aquello que no tiene un sentido subjetivo, y carece de arte, de estético. Es muy dado a la estructura gramatical, sin sentido, sin ficción, carente de imaginación y creatividad.

2. ¿Se puede considerar que la literatura es arte en el pleno sentido de la palabra?

El arte puede considerase como un eje fundamental de la literatura pues mediante de este se expresan la armonía, diseño, simétrica, expresividad de emociones y sentimientos, explorar la realidad para verla de manera distinta, recreando lo visible, creando lo posible. Desde luego que el arte viene siendo una guía poderosa para la escritura y la lectura literaria.
El arte es una construcción espiritual destinada a exaltar las potencias se caracterizan y le permiten al hombre avanzar en el camino de la dignidad y la identidad. Es así que el arte es uno de los fundamentos de la humanización, en cuanto pertenece a la cultura, a la sociedad y la historia.

3. Que es texto literario y que no lo es?

El texto literario prescribe por su parte todas las representaciones y actos comunicativos, debe existir la presencia de la figura lingüística que responda a la armonía del sentido. El texto literario se expresa en un lenguaje especial que se superpone a la lengua natural como un sistema secundario ( lotman 1972,34) según lotman es la unidad básica de la cultura. Conjunto de significados donde estos se refieren a la realidad, sin hacer uso de lo bello, estético, creativo que se puede plasmar en los textos literarios, donde cualquier pensamiento esta enfocado a situaciones que permitan deleitar al lector, no hay que desconocer que el texto literario mas que informar se pretende expresar ideas, sentimientos, sueños, ideales que respondan a sus intereses afectivos, intelectuales, fantásticos y estéticos. Uno de los peldaños que mas fortalece al texto literario, son los sentimientos, sensaciones y emociones que viven o experimenta al autor.

4. Cuando la literatura es sinfronica y cuando es comprometida?

Borra las distancias y las edades del conjunto de la emoción, así es entendida la creación literaria, cuando alcanza la plenitud, la belleza, la estética y lo artístico. Es comprometido si adopta una posición militante frente a la sociedad de una manera más subjetiva. El sinfronismo, es pues, una capacidad que se traduce como una conducta fundada en la simpatía.