viernes, 9 de diciembre de 2011

MAPA DE IDEAS

MENTEFACTO

¿QUÉ PROYECCIONES METODOLÓGICAS – EPISTEMOLÓGICAS, PRESENTA EL ESTILO INFORMATIVO Y RELACIONAL PARA ABORDAR LOS FENÓMENOS REALES DE LA COMUNICACIÓN Y

1. ¿Cómo diferencia la sociolingüística el género del sexo?

En primera instancia, el estudio sexismo pone en evidencia la visión dominante de la sociedad y la relación entre los géneros es, predominante, masculina, la existencia de diferentes lingüísticas asociadas al género que implicaría tanto la existencia de diferencias sociales como diferencias culturales. (Una visión diferente de la realidad, diferentes valores y diferentes comportamientos sociales). Este cambio estaría vinculado tanto como el rechazo de la mujer de los distintos estereotipos sociales y lingüísticos como lo que farclough denomina “democratización” del discurso, que conlleva a que las asimetrías de género en el discurso se vean cada vez más cuestionados

2. ¿Cómo se enfoca el término género en el núcleo de conocimiento propuesta a su consideración?

La perspectiva de géneros abordan muchas propuestas más que por motivo de tiempo y de espacio no podemos desarrollar con exactitud estos conceptos dando merito a diferenciar el género como un hecho social y no natural. así mismo los estudios de género como lo determina el feminismo luchando contra la exclusión de las mujeres en todos los ámbitos, cultural, social, político e intelectual y la literatura produce muestras de esas desigualdades de género que contribuyen a la precepción social entre las diferencias entre el hombre y la mujer.

3. ¿Qué se entiende por clase social en el ámbito lingüístico?

El lenguaje puede calificarse en diversas categorías, en las cuales se establece la presencia del hablante en relación con la sociedad en general y su grupo en particular. Se hace necesario establecer variaciones que el lenguaje experimenta en su aspecto de significación cuando entran en juego factores, el origen regional, la clase social, la edad, el sexo, la profesión y otras circunstancias que se enmarcan dentro de los contextos ambientales y lingüísticos Donde en el lenguaje es uno de los modos de representar el medio social, por lo tanto se reconoce que representamos nuestra experiencia de la realidad y nuestras relaciones con lo demás. Es así que el lenguaje encaja dentro del comportamiento socio cultural de los individuos y más específicamente como la estructura gramatical es parte de la cultura y la clase social

4. ¿Qué es un estilo informativo genérico?

Propio de los varones para quienes el habla es un medio de preservar su independencia y de negociar su estatus dentro de la jerarquía. El lugar más adecuado para su desarrollo serán los grupos amplios en los que los vínculos no son muy estrechos, pues en situaciones intimas resultan más difíciles de conservar sin suministrar información personal.

5. ¿Qué es un estilo racional genérico?

Propio de las mujeres en el que se suceden las marcas de solidaridad. El énfasis recae en la exhibición de similitudes y en la aportación de experiencias comparables. Figura en las estrategias de cortesía positiva, el suministro de datos privados desarrollados en grupos pequeños, en el hogar, entre amigos, donde son las mujeres las que aportan experiencias personales como ejemplos


6. ¿Cómo influye la tendencia socio-económica y cultural en el sexismo?

Por una parte el estudio del sexismo pone en evidencia como la visión dominante de la sociedad y de las relaciones entre los géneros es predominante, masculina, pero también las investigaciones se han dirigido a determinar si existe un sociolecto femenino presente o al menos un estereotipo de habla y conversación femenina las existencias de diferencias lingüísticas asociadas al género implica tanto la existencia de diferencias sociales ”especialmente diferencias de poder” como de diferencias culturales donde hay una visión diferente a la realidad, diferentes valores y diferentes comportamientos sociales y culturales.

¿CÓMO SE ABORDA LA NATURALEZA GENÉRICA DESARROLLADA A PARTIR DEL SEXISMO EN LOS DIFERENTES GRUPOS CULTURALES TANTO EN LOS HOMBRES COMO EN LAS MUJERES

1. ¿Cómo opera la discriminación lingüística en las mujeres en cuanto a la enseñanza y aprendizaje y el modo de usar el lenguaje?

En primera instancia se puede de notar que los usos lingüísticos en las mujeres están escudados con la visión dominante de la sociedad masculina y el ocultamiento en la participación de la mujer en la sociedad, así como la imposición de una imagen estereotipada como fuente de descalificaciones y aislamiento.

2, El término género es polisémico: ¿bajo qué enfoque y proyección debe manejarse?


Sobre un enfoque en los sistemas pragmáticos que generan expectativas entre los habitantes, sobre cómo debería utilizarse la gramática y como se deben comportar los habitantes en la conversación, se incluirán los estereotipos de género y las normas de género, normas como deben dirigirse hacia una mujer a su interlocutor, en determinado contexto, ambos incorporan la visión imperante en la sociedad de como el género se relaciona con la lengua y de cómo debería hacerlo. Este enfoque permite dar cuenta de los problemas y mal entendidos presentes entre la interacción entre los géneros. Una misma forma lingüística desempeñaría diferentes funciones por lo que los receptores no siempre coinciden con el que sus emisores intentan dotarlas.


3. ¿Qué se entiende por la existencia de un sociolecto femenino?

El sociolecto femenino se refiere a las diferencias en la entonación y en la variedad de tonos empleados
En donde se destaca oraciones afirmativas de entonación de pregunta. En el nivel fonológico, denotando un comportamiento muy conservador y apegado a la norma por parte de la mujer. En lo relativo al vocabulario y manejo de elecciones lexicales y en la frecuencia de aparición de algunos términos. El manejo de recursos interactivos que incrementan los contextos comunicativos donde se hacen más evidente las desigualdades de poder, estos estereotipos son considerados como elementos que conforman el habla femenino responden como se enseña hablar a la mujer, negando la necesidad de expresarse con fuerza y profundidad y favoreciendo una expresión trivialidad y falta de criterio propio. De manera que el sexismo de la lengua muestra el predominio de una visión masculina de la sociedad. En distintos hábitos de nuestra vida los rasgos de estereotipo del habla femenina señalan una exclusión de la mujer de la esfera de poder, no solo porque socialmente no puede ejercitarlo, sino porque también no puede expresarlo lingüísticamente

¿QUÉ ELEMENTOS TEÓRICOS Y PEDAGÓGICOS DEBEN TENERSE EN CUENTA EN LOS TALLERES LITERARIOS COMO ALTERNATIVA DIDÁCTICA EN LA SELECCIÓN GENÉRICA DE GRUPOS

1. Porque los talleres literarios, se deben considerar como alternativa didáctica en la producción escritural?


Los talleres literarios se pueden considerar como una alternativa didáctica, permiten en primera instancia competir criterios, de lo que se debe enseñar a los estudiantes, los métodos, actividades, enfoque aplicables dentro de los procesos de enseñanza, los cuales deben ser flexibles a la necesidad de cada estudiante, con el objetivo que se pueda llevar a la practica en cualquier rango cultural y por supuesto a cualquier género. Esta estrategia permitirá una gran tendencia cultural en el ámbito literario.

2. Como inciden los talleres literarios en la producción escritural y la formación de profesorado?

Los talleres literarios inciden en la producción escritural ya que servirá como herramienta para que nuestros estudiantes sean capas de interactuar con los textos desde la parte histórica, cultural e ideológica. También es importante que e educando aprenda a valorar la trascendencia cultural de sus significados en el momento histórico de su aparición de los textos literarios. Esto permite hacer entender a otros autores de la historia literaria configurado en sus textos de otros ya establecidos y que despierten en el lector una conciencia de percibir nuevos conocimientos de una manera que fortalezca los preconceptos que se tienen.

3. Cuáles son las falsas polémicas y primeros pasos de los escritos?

Se considera que la ortografía, la morfología y sintaxis no son más importantes que la contextualización o punto de partida del texto. Según María teresa serafín comparte dos criterios:


Genero: monologico, dialogo, diario, carta, informe, crónica de cuentos, ensayos, comentarios, chistes, guión
Tipos: descripción, narración, exposición, argumentación.
Función: expresiva, informativa, poética y de opinión.
Contextualización (que produce el texto y en qué clase de anunciador se constituye, espacio y tiempo en los que se genera, elección del tema) destinarlo, genero, tipo de texto, situación de comunicación, finalidad.
Invento: (planificación, creación de ideas, coherencia)
Dispositivos (estructuración)
Elocutivo: (producción, redacción, cohesión)
Revisión (completa)
Para conseguir textos donde predominan la función expresiva saber dar nombres a las cosa, construir frases simples describir, saber transcribir o adaptar al papel el lenguaje oral.
No hay que olvidar que el arte de narrar historias es uno de los entes didácticos más usados en nuestro diario vivir, ya que una historia bien contada es un potente instrumento de comprensión y de interpretación del mundo. Cuando reflexionamos y enseñamos a nuestros estudiantes a reflexionar sobre las historias, estamos llevándolos a que entiendan El mundo y sobre todo estamos aprendiendo todo de una manera colectiva y mirando la realidad.

4. ¿Cómo integrar contenidos, Lecturas, escrituras en las tareas y cuál debe ser la relación del maestro y estudiantes ya radicalizados?

Funciones expresivas y escritas son la motivación y el interés que pueda llegar a sentir los estudiantes por la lectura y la escritura. La lectora es considerada la mejor estrategia para cimentar el nivel profundo de la lengua que nos permite automatizar las reglas básicas de la ortografía como morfología, síntesis y léxico nos da alas como lectores y escritores para fijarnos en el contenido y la compresión de textos. Para tal fin debe existir una interacción del docente con el estudiante que sean de acuerdo motivo donde el maestro viene siendo el principal factor dentro del aula de clases para que un grupo de aprendices tomen conciencia de sí mismo como anunciadores que persiguen un objetivo como es leer y escribir pero antes debe seleccionar ideas, planificar estrategias, utilizar estructuras, escribir borradores que corrijan cuantas veces consideren necesario. Donde el maestro será el facilitador de este aprendizaje, enfatizando la importancia cultural, social de una destreza, como es la escritura que últimamente ha sido relegada por los medios de comunicación y los audiovisuales.

5. ¿Qué se entiende por consigna de un grupo literario y cuáles son las comunes?

La consigna permite ordenar cuatro modelos literarios acuñados en las propuestas de gianni rodari, son talleres de escritura que fueron aplicados a personas adultas. No hay que olvidar a gianni rodari consideraba la creatividad como sinónimo de pensamiento divergente, ósea, capaz de romper continuamente los esquemas de la conciencia. Para concluir la consigna es una estrategia que incitar a la producción de un texto. Son un pretexto, una cuartada para comenzar a escribir en punto de partida capaz de facilitar la producción de un nuevo texto. La elección de la consigna debe hacerse con cuidado, ya que ellos dependen generalmente la valides de la respuesta y son precisamente los textos creados a partir de ellas. Los que nos ofrecen los indicios que si son o no los adecuados. Son adecuados siempre que hayan provocado textos variados y ricos.

Clases de consigna:

Elementos narrativos: narrador, personajes, tiempo y espacio
Estructura narrativa: núcleo, catálisis e indicios
Indicadores de argumentos
permiten a la descripción
engloban a la interrogación: reportajes, preguntas, respuesta, diálogos, encuestas, paneles
distintos géneros: fantástico, policiaco, mítico, amoroso, científico, humanístico, romántico, etc.
campo sensorial: visual, táctil, olfativo, gustativo, auditivo.
Gramaticales, lexicales: fonológico, sintáctico, semántica, lexical.
Modos operativos, transformar, combinar, completar, desplegar, tergiversar, abreviar.
Intertextual: textos que producen textos.
Clasificables: consignas ambiguas en las que no se incluyen operaciones



martes, 22 de noviembre de 2011

LA ECUACIÓN LITERARIA Y SU INCIDENCIA EN LA LITERATURA Y GÉNERO, MANIFIESTA EN GRUPOS CULTURALES

1. ¿Qué se entiende por educación literaria?

Es todo aquello que tiene que ver con el aprendizaje literario y los medios de análisis, lectura comprensiva.
La educación lingüística debe orientarse a favorecer el aprendizaje de las habilidades expresivas y comprensivas que hacen posible el intercambio comunicativo entre las personas, y de ahí el acuerdo que exista básicamente entre enseñantes, lingüísticos y pedagogos sobre los objetivos comunicativos de la enseñanza de la lengua en la educación primaria y secundaria.
De igual manera, se debe tener en cuenta que al enseñar literatura, se deben aplicar los objetivos de la educación literaria de la enseñanza obligatoria adquisición de los hábitos de lectura y capacidad de análisis de los textos y el desarrollo de la competencia lectora, el conocimiento de las obras y de los autores mas significativos de la historia de la literatura.

2. Cómo identificar el pasado y presente de la educación literaria en grupos culturales.


La educación literaria en los grupos culturales se ha unido aplicando desde diferentes etapas. Desde finales de la edad media hasta el siglo XIX la educación literaria de las minorías se orientaron en la adquisición de las habilidades de elocución que Iban a permitir desenvolverse de una forma correcta, eficaz y apropiada en las actividades comunicativas habituales de la vida social. La literatura aparece entonces como el modelo canónico de discurso oral o escrito y su dominio será fundamental de los modos simbólicos desde diferentes grupos sociales. Es así que la retórica, en su calidad de arte de discurso educaba en el uso adecuado del texto en el uso adecuado del texto, mientras que la lectura suministraba a los referentes culturales y los modelos expresivos del buen decir y del buen escribir.

El conocimiento de la historia ah sido el objetivo primordial de la enseñanza de la literatura desde el siglo XIX hasta hoy. El romanticismo y el positivismo contribuyen a concebir que la literatura es transparente de la vida cotidiana de los pueblos y de las ideologías emergentes de las nuevas nacionalidades. A partir de la década de los sesenta, se pretende orientar la educación literaria a la adquisición de hábitos lectores y a la formación de competitividad entre los implicados en este aspecto. El formalismo y el estructuralismo literario aparecen entonces como las teorías subyacentes a un nuevo modelo didáctico de análisis científico de los textos, viene siendo una herramienta de uso habitual, donde aparece la función poética del lenguaje (jakobson 1963). En los años ochenta el texto literario como un tipo de uso comunicativo mediante el cual las personas intenta dar sentido a la propia experiencia, indagar sobre su identidad individual y colectiva y utilizar el lenguaje de una manera creativa de ahí da necesidad de utilizar otros criterios en la selección de las obras de literatura (pennae1992) y en el disfrute del texto literario durante la infancia y la adolescencia como una estrategia de acercamiento mas complejo y reflexivo.

3. ¿Cómo desarrollar la educación literaria en el aula?

La educación literaria en el aula debe contribuir a la adquisición de los conocimientos, de las habilidades (interpretativas y creativas) y de las actitudes ante el texto que fortalezcan la competencia literaria de los estudiantes.
Es importante tener en cuenta utilizar textos cuya lectura formal o semántica facilite la comprensión de su significado pero que a las ves inviten a una lectura ajena a los modos habituales de enfrentarse a los textos usuales de la vida personal y académica del estudiante.

Es importante tener en cuenta que las actividades de aprendizaje literario contribuyan al desarrollo de las capacidades de comprensión de los textos. Por último conviene llevar al estudiante, a escribir en el aula “poesía” a partir de los modelos expresivos de la tradición literaria como un juego libre, o colectivo, teniendo como estrategia estimular su uso creativo del lenguaje. Los talleres de escritura literaria son eficientes en este proceso.

4. Cuál es la incidencia de la educación literaria en grupos genéricos y culturales?

Sistematizar el planteamiento metodológico de la creación literaria interdisciplinaria, experimentar en los talleres de creación hipertextual a partir de la reflexión global sobre sus usos educativos con la finalidad de generar un modelo didáctico en el ambiente de la educación literaria. Desde luego que la literatura ha aportado modelos de lengua a la vez que maneras de indagar sobre el mundo y sobre la condición humana por ello la educación literaria debe favorecer el acceso fluido de los diversos grupos genéricos y culturales.

viernes, 18 de noviembre de 2011

¿EN QUÉ CONSISTE LA LITERATURA HISTORIOGRÁFICA: SEMIOCRITICA, SOCIOCRITICA Y PSICOCRITICA Y EL GENERO NO LITERARIO COMO HERRAMIENTA TEÓRICA Y PEDAG?

1¿Qué es la literatura y que no lo es?

La literatura puede considerarse como una obra de “imaginación” en el sentido de ficción, escribir sobre algo que no es literalmente real. La literatura es una institución real que utiliza como medio propio el lenguaje, creación de estilo, un reflejo de la visión del mundo del autor, un sistema de interacciones del hombre con el contexto y se pueda expresar a través del lenguaje con el fin de darle forma estética, poner en obra lo que antes no existía en la realidad y representarlo de manera sugerente. Donde la literatura se apodera del dominio mágico, mítico, lúdico, simbólico, ideológico del lenguaje, que está hecho de imágenes que describen la realidad y por símbolos que devuelven lo humano a la naturaleza pero con las mismas, lo transforma en dirección contraria, jugando entre lo reprimido y lo posible no es literatura todo aquello que no tiene un sentido subjetivo, y carece de arte, de estético. Es muy dado a la estructura gramatical, sin sentido, sin ficción, carente de imaginación y creatividad.

2. ¿Se puede considerar que la literatura es arte en el pleno sentido de la palabra?

El arte puede considerase como un eje fundamental de la literatura pues mediante de este se expresan la armonía, diseño, simétrica, expresividad de emociones y sentimientos, explorar la realidad para verla de manera distinta, recreando lo visible, creando lo posible. Desde luego que el arte viene siendo una guía poderosa para la escritura y la lectura literaria.
El arte es una construcción espiritual destinada a exaltar las potencias se caracterizan y le permiten al hombre avanzar en el camino de la dignidad y la identidad. Es así que el arte es uno de los fundamentos de la humanización, en cuanto pertenece a la cultura, a la sociedad y la historia.

3. Que es texto literario y que no lo es?

El texto literario prescribe por su parte todas las representaciones y actos comunicativos, debe existir la presencia de la figura lingüística que responda a la armonía del sentido. El texto literario se expresa en un lenguaje especial que se superpone a la lengua natural como un sistema secundario ( lotman 1972,34) según lotman es la unidad básica de la cultura. Conjunto de significados donde estos se refieren a la realidad, sin hacer uso de lo bello, estético, creativo que se puede plasmar en los textos literarios, donde cualquier pensamiento esta enfocado a situaciones que permitan deleitar al lector, no hay que desconocer que el texto literario mas que informar se pretende expresar ideas, sentimientos, sueños, ideales que respondan a sus intereses afectivos, intelectuales, fantásticos y estéticos. Uno de los peldaños que mas fortalece al texto literario, son los sentimientos, sensaciones y emociones que viven o experimenta al autor.

4. Cuando la literatura es sinfronica y cuando es comprometida?

Borra las distancias y las edades del conjunto de la emoción, así es entendida la creación literaria, cuando alcanza la plenitud, la belleza, la estética y lo artístico. Es comprometido si adopta una posición militante frente a la sociedad de una manera más subjetiva. El sinfronismo, es pues, una capacidad que se traduce como una conducta fundada en la simpatía.



viernes, 24 de junio de 2011

GATO Y ZAPATO

TÍTULOS

El gato duerme en el zapato
El gato muerde al zapato
Con el zapato le pego al gato
El gato se come un zapato
El zapato es tan grande como el gato





campus.colegioyapeyu.com/2010/12/rimas-nombres-1°-grado/


EL ZAPATO ES TAN GRANDE COMO EL GATO

Zapato siempre vivía acomplejado por su gran tamaño porque sus hermanitos eran más pequeños que él. Cierto día, Zapato sale de paseo, se adentra en el bosque y después de tantas horas de camino cayó cansado y con la lengua afuera; cerca a un lago se encontraba Gato y al ver a Zapato le dió agua para beber y Zapato sorprendido quedó al ver a Gato.
Desde ese momento Zapato y Gato se volvieron muy amigos y viviendo felices y comiendo perdices en el bosque. FIN


Había una vez un gato .... que le gustaba andar de andar de casa en casa comiendo y durmiendo en la cama de sus dueños. Un día, el gato sin darse cuenta entró a la casa de una temible bruja y de un solo salto cayó a la mejor cama en que había dormido, pero después de varias horas de sueño Gato no se logró levantar.. y saben que pasó??.... Gato almohadilla se volvió.


Había una vez un gato que se llamaba.... Chancho.
Porqué los gatos no podemos llevar zapatos? Por que no podemos alcanzar a los veloces ratones.
Qué pasaría si nuestra nariz creciera y creciera sin parar? Cuando nos enfermamos nos saldrían más mocos y gastaríamos más papel higiénico.
Mis dedos son... Suaves y delicados como el algodón y son evidencia de mi labor.


VERDE MADURO VERDE BICHE

Alerta, alerta los hombres son como los mangos entre más joven más maduro y entre más viejo más biche.

sábado, 18 de junio de 2011

PABLO NERUDA: RESIDENCIA EN LA TIERRA

"Y aunque cierre los ojos y me cubra el corazón enteramente,
veo caer agua sorda,
a goterones sordos.
Es como un huracán de gelatina,
como una catarata de espermas y medusas.
Veo correr un arco iris turbio.
Veo pasar sus aguas a través de los huesos".


EL RITMO DE LA VIDA

En el fragmento se emplea la comparación como elemento enriquecedor y expresión de sentimientos frente a objetos de la cotidianidad que generan un aire de tranquilidad y obstrucción en la vida del hombre.


Claribel Martinez Guzmán : UNA TRANQUILA REALIDAD

En este fragmento de Pablo Neruda el autor se inspiró en un ambiente de paz y tranquilidad.En uno de sus apuntes expresa la calma con los sentimientos de la naturaleza y su contexto.

BIOGRAFÍA: JOSÉ SARAMAGO

(Azinhaga, 1922 - Tías, España, 2010) Narrador y ensayista portugués, premio nobel de literatura en 1998. Nacido en el seno de una familia de labradores y artesanos, José Saramago creció en un barrio popular de Lisboa. Su madre, analfabeta, inculcó en él la sed de saber y le regaló su primer libro. A los quince años abandonó los estudios por falta de medios y tuvo que ponerse a trabajar de cerrajero. Luego se desempeñó en una caja de pensiones y más tarde se dedicó al periodismo, la labor editorial y la traducción. Colaborador de diversos periódicos y revistas, entre ellos Seara Nova, fue también codirector del Diario de Noticias en 1975. Se adhirió al Partido Comunista Portugués, por lo que sufrió censura y persecución durante la dictadura de Salazar. En 1974 se sumó a la Revolución de los Claveles.

La obra de José Saramago se caracterizó por interrogar la historia de su país y las motivaciones humanas. Encontrar las claves por las que un imperio quedó relegado a un segundo plano respecto al resto de Europa y entender el accionar del hombre fueron sus preocupaciones centrales. Pero aunque su novelista tiene como eje vertebrador la realidad de Portugal y su historia, no se trata, sin embargo, de una narrativa histórica, sino de relatos donde la historia se mezcla con la ficción y con lo que podría haber sido, siempre a través de la ironía y al servicio de una aguda conciencia social.

Se dio a conocer en 1947 con Tierra de pecado, novela de corte realista que no suele incluir en su bibliografía. Después de u largo período de silencio, en 1966 publicó Los poemas posibles y en 1970 Probablemente alegría, colecciones de poesías en las que, tratando con fina ironía sobre todo los temas del amor y del erotismo, renovó con vigor el lenguaje poético tradicional.

Autor de libros de crónicas, de obras teatrales, del volumen Viaje a Portugal (1981), lo más importante y fecundo de su producción literaria se inicia con El año 1993. (1975). Saramago se consolidó sobre todo como narrador de gran rigor estilístico con la novela Manual de pintura y caligrafía (1976), con los cuentos del volumen Casi un objeto (1978) y con sus últimas novelas. En Alzado del Suelo (1980) se reveló como un gran escritor. Es una narración histórica cuyo escenario es el Alentejo, entre 1910 y 1979, y en la que el lenguaje campesino, el humor y el sarcasmo se conjugan para hablar de la realidad. Con una prosa poética y una técnica narrativa propia de la tradición oral, trazó un gran fresco de la sociedad alentejana y dio muestras de haber alcanzado la madurez estilística superando la tradición neorrealista de la novela rural.

En Memorial del convento (1981), contando la historia del convento de Mafra, reconstruyó, gracias a un serio estudio de los documentos, a una hábil dosificación de perspectivas y a una sabia caracterización de los personajes y del lenguaje, un periodo histórico cuyo conocimiento resulta necesario con miras a superar la crisis de la identidad que aflige al portugués de hoy. Su actitud crítica siempre se hace presente, y así como celebra la belleza de su tierra también señala el espanto ante un pueblo "sedento de martirio", que asistía a los autos de fe y a las corridas de toros en el siglo XVIII, o que se alistaba voluntariamente en las milicias del gobierno de facto en la década del treinta.

Sus novelas El año de la muerte de Ricardo Reis (1984) y La balsa de piedra (1986) confirmaron sus grandes dotes de narrador. En la primera, Saramago convierte en protagonista de su novela a Ricardo Reis, uno de los heterónimos que empleó en su obra el poeta Fernando Pessoa. Vivo sólo en la imaginación de su creador, Reis no alcanza a experimentar las emociones propias de un ser viviente. Llega a Lisboa en 1935, poco días después del fallecimiento de Pessoa, y se dedica a recorrer la ciudad y a frecuentar a sus gentes. Dos mujeres, la sencilla Lidia y la vulnerable Marcenda, conducirán a Reis hasta el límite de sus posibilid ades: al final prevalecerá su incapacidad para amar. Unas fantásticas conversaciones con su creador, Pessoa, a quien se permite regresar brevemente al mundo de los vivos, acabarán por convencerle de su condición de criatura de ficción.

Su obra de los últimos años incluye novelas, diarios y otras publicaciones, conjunto entre el que deben citarse Historia del cerco de Lisboa (1989), Todos los nombre (1997) y la obra teatral In nomine Dei (1993), En El Evangelio según Jesucristo (1991) se deja ver el humanismo de Saramago, enfrentando a cualquier planteamiento dogmático y que resuena siempre detrás del escepticismo que caracteriza en gran medida su punto de vista. En Ensayo sobre La ceguera (1995), advirtió sobre "la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron" y, escéptico pero solidario, se preguntaba si había lugar para la esperanza tras el nuevo milenarismo que la humanidad estaba viviendo. Cuadernos de Lanzarote (1997) es un libro curioso en el que, a manera de diario, cuenta la vida cotidiana y reflexiona sobre el ser humano, el espacio y el tiempo.

En 1998 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. En 2000 apareció La caverna, relato de resonancias platónicas. En 2002 publicó El hombre duplicado, una reflexión sobre la esencia de la identidad; en 2004, Ensayo sobre la lucidez, que recogió sus reflexiones sobre la democracia actual. El autor definió como "una patada, una muestra de indignación, de protesta", defendiendo la utilidad del voto en blanco cuando "los gobiernos son comisarios políticos del poder económico".

En Las intermitencias de la muerte (2005) Saramago respondía a la pregunta: Qué pasaría si la gente dejase de morir?. Afrontaba así el tema de la muerte a través de una parábola: en un país imaginario la muerte deja de existir, y todos sis habitantes se convierten de pronto en inmortales. Posteriormente, aparecieron las novelas Las pequeñas memorias (2006), un libro autobiográfico en el que regresó al entorno de su niñez y adolescencia; El viaje del elefante (2008), mezcla de realidad y ficción sobre el trayecto que un elefante asiático realizó por media Europa durante el siglo XIX, y Caín (2009), su última novela, en la que el autor compuso un mordaz recorrido por varios pasajes del Antiguo Testamento.

Biografías y vidas, 2004 - 1

sábado, 28 de mayo de 2011

HIPERTEXTO Y POSMODERNIDAD

La comunicación está convirtiendo en un fin en sí mismo en lugar de ser una herramienta para la acción política, social y cultural. Está emergiendo un tipo tipo de sujeto virtual muy activo y sin problemas para mostrar sus identidades en este espacio, pero cuya identidad física queda siempre oculta, la red es un espacio de manifestación de sentimientos.

Toda expresión de posmodernidad es homogénea ni siquiera es integrable y cualquier intento de determinación o definición obliga necesariamente a la fragmentación es de la ideologización; Kernan plantea que la literatura está en la extinción es la literatura romántica modernista debido a que la literatura impresa carece de contexto y de las dinámicas interactivas que brinda la oralidad y está siendo reemplazada por la llamada evolución de las escrituras de la posmodernidad conocida como un lenguaje universal que involucra elementos abriendo paso a diferentes posibilidades expresiones de literatura códigos lingüísticos y no lingüísticos, además de imágenes, mapas diagramas que facilitan el aprendizaje.

Por otra parte Calibrese que el consumo productivo debe examinar objetos del contexto socio cultural; el texto puede ser recreado por el lector sin que se pierda la estética del texto al reescribirlo ya que es sujeto activo de su desarrollo y el hipertexto un recurso de información que debe ser manejado con la mayor significación. De igual forma, empleando como estrategia para desarrollar competencias escriturales basada en los juegos de palabras, teniendo en cuenta el contexto empleando un lenguaje estético y de este forma al re escribir pueda jugar con su imaginación y creatividad generando nuevas ideas textuales.

EL HIPERTEXTO COMO ARENA IDEOLÓGICA

Gracias a las nuevas tecnologías:

Mayor la facilidad y las habilidades de trabajo y búsqueda de información.
La escritura tecnológica consiste en procesos de digitilización.
El texto electrónica es la conversión de letras ne lenguaje binario.
Cuando se chatea se hace en tiempo real: Inmediatez en la trasmisión de datos.
El lector se convierte en los actores de una escritura a varias manos, o se halla en posición de construir un texto nuevo recortados y ensamblados.
Algunas de las posibilidades de los textos digitales es su facilidad de producción.

Según la Teoría de Roger Charter:

Los libros se consagran en una existencia electrónica: digitalizada.
Técnicas: modos de reproducción de los textos y producción de los libros.
Occidente - Medieval: habilidad de la lectura en silencio.
Estilo de la lectura - revolución de lectura.
Lector intensivo (memorizados, releídos, recitados).
Lector extensivo: (lector con rapidez y avidez).

Por otro lado, la hiperficción son narraciones escritas mediante hipertexto, compuesta por fragmentos de texto relacionados entre sí por enlaces; su relación con la lectura empieza por la ruptura de la lineación y las nuevas formas de escritura y lectura. Ofrece facilidades críticas, estudios sobre la obra, ayuda de palabras claves, envío y recepción de artículos.

Igualmente, las imágenes constituyen puntos claves para entender aspectos históricos de las sociedades de cada época.
Egipto: tamaño y estelización de las figuras.
Siglo XII y XIV: representada por medio de la pintura.
Desde la infancia hay una lectura y una interpretación de las imágenes y se infiere un medio social y cultural.
En la interpretación de la imagen intervienen: primero el sujeto que la produjo y las condiciones en que fue producida, el segundo es la foto y la tercera es la interpretación de la sociedad que la recibe.

Finalmente, la relación de la pragmática y la semiótica en que la primera constituye el momento del análisis semiótico (sistema de comunicación que existen dentro de las sociedades humanas).

LA MAGIA DE ESCRIBIR

Algunas de las estrategias para el acercamiento escrito son el juego de palabras, pensar sobre lo que se va a escribir, fortalecer el vocabulario lingüístico, empelo de lluvia de ideas, oraciones y párrafos, tener la habilidad de informar y convencer al lector.

De igual forma es importante fortalecer la interpretación en la lectura porque desde el inicio escolar los niños comienzan con una lectura basada en lo que ve y escucha; además la interpretación hace más comprensible las habilidades de lectura a cualquier tipo de texto. Una forma para llegar al fortalecimiento en la técnica escritural entre ellas cabe destacar la copia, el dictado, lectura de libros, enriquecimiento del vocabulario.

Una ayuda muy importante y que hay que tener en cuenta es la lectura constante de textos que enriquecen la actividad creadora, la competencia comunicativa y productiva teniendo en cuenta las características del mismo y del lector, es decir, que sea propia de su edad, del gusto a interés que le genere a partir del título de la obra, entre otros.

CREANDO POESÍA

La relación de la literatura y la música ha sido y es una de las más antiguas y fructíferas colaboraciones que se producen entre distintas manifestaciones artísticas; según M. Dolores Gonzáles "ritmo y rima son una necesidad; al carecer de libros, hay que impresionar y hacer más fácil el archivo de la memoria". Para una completa comprensión y disfrute de los poemas que los componen es necesario apreciar su componente lingüístico pero también hay que valorar el componente musical subyacente; la música centra la estética, la metáfora y la brevedad de la poesía.

Por otra parte, en el desarrollo de un taller poético hay que tener en cuenta que la creación literaria se combina con otras posibilidades didácticas provenientes del teatro, la música, las artes visuales, el cine, etc; es importante leer textos y contextos "aprender a leer en el libro de la vida y de la historia para aprehender de lo auténtico"; visitar a escritores vivos o muertos, analizar poemas de forma crítica y significativa, enriquecer el vocabulario literario y el autoestima.

Igualmente, la escritura creativa es un intento de expresión del ser íntimo; será verdaderamente creativa en la medida en que se le da al niño plena libertad para expresarse, y él sienta que al producto de su imaginación y fantasía se le otorga credibilidad y el respeto que le otorgamos a lo que acontece en el mundo real. Emplear imágenes, jugar con las palabras para que el estudiante se deleite y empiece a descubrir y exaltar sus sentimientos más profundos.

Por otro lado, el lector es quién le da el sentido al texto poético partiendo que éste es producto de una sucesión de formaciones, donde encontramos la lengua natural como primera medida, tradición, sentido explícito; además para su construcción se debe planificar, redactar, examinar y monitoriar el texto ha producir.

La realización de actividades a partir del texto poético permite despertar el deseo de leer poesía, pues suscita los sentimientos y es quien construye un texto en el cual su significado esta íntimamente relacionado con el contexto socio cultural ya que la poesía es una forma de manifestación de la realidad, del autoestima y de los acontecimientos que suceden a nuestro alrededor y tanto como los valores juegan un papel fundamental ya que muchos poetas utilizan este recurso literario como manifestación de sus emociones.

FUENTE:
POESÍA Y MÚSICA RELACIONES CÓMPLICES BLASINA CANTIZANO MÁRQUEZ UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
http://www.ucm.es/info/especulo/numero30/poemusi.html

sábado, 14 de mayo de 2011

LA IMAGINACIÓN Y EL ARTE EN LA INFANCIA ( VIGOTSKY)

Los primeros puntos de apoyo del niño para su creación es lo que ve y lo que oye.

Un papel importante que juega en la imaginación del niño es la exageración.

La verdadera imaginación se centa ne la edad madura.

El dibujo es la expresión típica en la edad temprana.

Al pasar del lenguaje oral al escrito, es díficil, porque es más condicional y abstracto.

La afición literaria se desarrolla con éxito cuando el niño escribe sobre algo que comprenda, lo emocione y lo estimule a expresarse.

El dibujo en la edad infantil se divide en cuatro etapas segun Kerschensteiner:

Esquema: El niño representa en forma esquemática objetos muy lejos de su aspecto verdadero y real.

Radiografiados (sentimiento): Comienza a sentirse la forma y la línea, mezcla entre formalismo y esquematismo.

Representación veraz: En que el esquema desaparece totalmente y se adopta la forma.

Imagen plástica: Recoge y refleja la forma del objeto representado.

MARCO CONCEPTUAL E HISTÓRICO

Es el hipertexto una herramienta tecnológica facilitadora de la escritura?

Ampliación, informacíon, acceder, enlace, aportes, estrategia, temas de interés.

Cuáles son las potencialidades teóricas y creativas para la escritura hipertextual?

Eminentemente interactivo, ofrece un contexto rico en información relacionado en torno a las ideas principales, permite al usuario, leer, co-escribir y comprender información más efectivamente.

Cuál es el planteamiento de Iris Zavala con respecto a la crítica dialógica?

La crítica dialógica busca hacer diálogar y entremezclar discursos. Permite reconocer las versiones que compiten o luchan por legitimar su propio imaginario social o proyecto del futuro y el compromiso es la interaccion en el cual el sujeto de conocimiento y el sujeto de la comprensión se proponen un dominio político a través de las diversas posiciones que ofrece el contexto.

Qué propone Roger Chartier sobre el hipertexto?

La forma de apropiación y transformación es diferente de una computadora y un libro.

En formato digital todo sería un banco de datos.

La capacidad de leer y escribir es de la vida cotidiana.

Se realiza una lectura no lineal ( Texto digital).

ARTE E IMAGINACIÓN

Cómo funciona el principio orgánico de la actividad reproductora?

El prinicipio orgánicao de esta actividad reproductora o memorizadora es la plasticidad de nuestra sustancia nerviosa, entendiendo por plasticidad la propiedad de una sustancia para adaptarse y conservar las huellas de sus cambios. El cerebro constituye el órgano que conserva experiencias vividas y permite su reiteración, pero si su actividad sólo se limitara a conservar experiencias anteriores, el hombre sería un ser capaz de ajustarse a las condiciones establecidas del medio que le rodea.

Cómo establecer la relación entre las funciones reproductora y creadora?

El cerebro no sólo es un órgano capaz de conservar o reproducir nuestros pasadas experiencias, sino que también es un órgano combinador creador; capaz de reelaborar, crear con elementos de experiencias pasadas nuevas formas y planteamientos. La actividad creadora, basada en la combinació, la fantasía la llama imaginación o fantasía.

Cómo se produce la actividad creadora basada en la combinación?

Imaginación o fantasía, experiencias como base de toda actividad creadora, se manifiesta por igual en todos los aspectos de la vida cultural haciendo posible la creación artística, ciéntifica y técnica. Todo lo que nos rodea y ha sido creado por la mano del hombre, todo el mundo de la cultura, a diferencia del mundo de la naturaleza, es producto de la imaginación y de la creación humana.

De dónde surge, a qué esta condicionada y a que leyes se subordina en su desarrollo?

Cuando más vea, oiga y experimente, cuánto mas aprenda y asimile, cuánto más elementos reales disponga en su experiencia el niño, tanto más considerable y productiva será la actividad de su imaginación. La imaginación adquiere una función de mucha importancia en la conducta y el desarrollo humano, convirtiéndose en medio de ampliar las experiencias del hombre que, al ser capaz de imaginar lo que no ha visto, al poder concebir basándose en rrelatos y descripciones.

Ley del signo emocional, todo lo que nos provoca un efecto emocional coincidente tiende a unirse entre sí pese a que no se vea entre ellas semejanza alguna ni exterior ni interior.

Por qué la disociación y la asociación permiten construir la imaginación infantil?

Los primeros puntos de apoyo de los niños para la creación es lo que ve y lo que oye. La disociación consiste en dividir ese complicado conjunto, separando sus partes preferentemente por comparación con otros, unas se conservan en la memoria, otras se olvidan; y la asociación es la agrupación de elementos disociados y modificados "procesos imaginativos".