
viernes, 9 de diciembre de 2011
¿QUÉ PROYECCIONES METODOLÓGICAS – EPISTEMOLÓGICAS, PRESENTA EL ESTILO INFORMATIVO Y RELACIONAL PARA ABORDAR LOS FENÓMENOS REALES DE LA COMUNICACIÓN Y
1. ¿Cómo diferencia la sociolingüística el género del sexo?
En primera instancia, el estudio sexismo pone en evidencia la visión dominante de la sociedad y la relación entre los géneros es, predominante, masculina, la existencia de diferentes lingüísticas asociadas al género que implicaría tanto la existencia de diferencias sociales como diferencias culturales. (Una visión diferente de la realidad, diferentes valores y diferentes comportamientos sociales). Este cambio estaría vinculado tanto como el rechazo de la mujer de los distintos estereotipos sociales y lingüísticos como lo que farclough denomina “democratización” del discurso, que conlleva a que las asimetrías de género en el discurso se vean cada vez más cuestionados
2. ¿Cómo se enfoca el término género en el núcleo de conocimiento propuesta a su consideración?
La perspectiva de géneros abordan muchas propuestas más que por motivo de tiempo y de espacio no podemos desarrollar con exactitud estos conceptos dando merito a diferenciar el género como un hecho social y no natural. así mismo los estudios de género como lo determina el feminismo luchando contra la exclusión de las mujeres en todos los ámbitos, cultural, social, político e intelectual y la literatura produce muestras de esas desigualdades de género que contribuyen a la precepción social entre las diferencias entre el hombre y la mujer.
3. ¿Qué se entiende por clase social en el ámbito lingüístico?
El lenguaje puede calificarse en diversas categorías, en las cuales se establece la presencia del hablante en relación con la sociedad en general y su grupo en particular. Se hace necesario establecer variaciones que el lenguaje experimenta en su aspecto de significación cuando entran en juego factores, el origen regional, la clase social, la edad, el sexo, la profesión y otras circunstancias que se enmarcan dentro de los contextos ambientales y lingüísticos Donde en el lenguaje es uno de los modos de representar el medio social, por lo tanto se reconoce que representamos nuestra experiencia de la realidad y nuestras relaciones con lo demás. Es así que el lenguaje encaja dentro del comportamiento socio cultural de los individuos y más específicamente como la estructura gramatical es parte de la cultura y la clase social
4. ¿Qué es un estilo informativo genérico?
Propio de los varones para quienes el habla es un medio de preservar su independencia y de negociar su estatus dentro de la jerarquía. El lugar más adecuado para su desarrollo serán los grupos amplios en los que los vínculos no son muy estrechos, pues en situaciones intimas resultan más difíciles de conservar sin suministrar información personal.
5. ¿Qué es un estilo racional genérico?
Propio de las mujeres en el que se suceden las marcas de solidaridad. El énfasis recae en la exhibición de similitudes y en la aportación de experiencias comparables. Figura en las estrategias de cortesía positiva, el suministro de datos privados desarrollados en grupos pequeños, en el hogar, entre amigos, donde son las mujeres las que aportan experiencias personales como ejemplos
6. ¿Cómo influye la tendencia socio-económica y cultural en el sexismo?
Por una parte el estudio del sexismo pone en evidencia como la visión dominante de la sociedad y de las relaciones entre los géneros es predominante, masculina, pero también las investigaciones se han dirigido a determinar si existe un sociolecto femenino presente o al menos un estereotipo de habla y conversación femenina las existencias de diferencias lingüísticas asociadas al género implica tanto la existencia de diferencias sociales ”especialmente diferencias de poder” como de diferencias culturales donde hay una visión diferente a la realidad, diferentes valores y diferentes comportamientos sociales y culturales.
¿CÓMO SE ABORDA LA NATURALEZA GENÉRICA DESARROLLADA A PARTIR DEL SEXISMO EN LOS DIFERENTES GRUPOS CULTURALES TANTO EN LOS HOMBRES COMO EN LAS MUJERES
1. ¿Cómo opera la discriminación lingüística en las mujeres en cuanto a la enseñanza y aprendizaje y el modo de usar el lenguaje?
En primera instancia se puede de notar que los usos lingüísticos en las mujeres están escudados con la visión dominante de la sociedad masculina y el ocultamiento en la participación de la mujer en la sociedad, así como la imposición de una imagen estereotipada como fuente de descalificaciones y aislamiento.
2, El término género es polisémico: ¿bajo qué enfoque y proyección debe manejarse?
Sobre un enfoque en los sistemas pragmáticos que generan expectativas entre los habitantes, sobre cómo debería utilizarse la gramática y como se deben comportar los habitantes en la conversación, se incluirán los estereotipos de género y las normas de género, normas como deben dirigirse hacia una mujer a su interlocutor, en determinado contexto, ambos incorporan la visión imperante en la sociedad de como el género se relaciona con la lengua y de cómo debería hacerlo. Este enfoque permite dar cuenta de los problemas y mal entendidos presentes entre la interacción entre los géneros. Una misma forma lingüística desempeñaría diferentes funciones por lo que los receptores no siempre coinciden con el que sus emisores intentan dotarlas.
3. ¿Qué se entiende por la existencia de un sociolecto femenino?
El sociolecto femenino se refiere a las diferencias en la entonación y en la variedad de tonos empleados
En donde se destaca oraciones afirmativas de entonación de pregunta. En el nivel fonológico, denotando un comportamiento muy conservador y apegado a la norma por parte de la mujer. En lo relativo al vocabulario y manejo de elecciones lexicales y en la frecuencia de aparición de algunos términos. El manejo de recursos interactivos que incrementan los contextos comunicativos donde se hacen más evidente las desigualdades de poder, estos estereotipos son considerados como elementos que conforman el habla femenino responden como se enseña hablar a la mujer, negando la necesidad de expresarse con fuerza y profundidad y favoreciendo una expresión trivialidad y falta de criterio propio. De manera que el sexismo de la lengua muestra el predominio de una visión masculina de la sociedad. En distintos hábitos de nuestra vida los rasgos de estereotipo del habla femenina señalan una exclusión de la mujer de la esfera de poder, no solo porque socialmente no puede ejercitarlo, sino porque también no puede expresarlo lingüísticamente
¿QUÉ ELEMENTOS TEÓRICOS Y PEDAGÓGICOS DEBEN TENERSE EN CUENTA EN LOS TALLERES LITERARIOS COMO ALTERNATIVA DIDÁCTICA EN LA SELECCIÓN GENÉRICA DE GRUPOS
1. Porque los talleres literarios, se deben considerar como alternativa didáctica en la producción escritural?
Los talleres literarios se pueden considerar como una alternativa didáctica, permiten en primera instancia competir criterios, de lo que se debe enseñar a los estudiantes, los métodos, actividades, enfoque aplicables dentro de los procesos de enseñanza, los cuales deben ser flexibles a la necesidad de cada estudiante, con el objetivo que se pueda llevar a la practica en cualquier rango cultural y por supuesto a cualquier género. Esta estrategia permitirá una gran tendencia cultural en el ámbito literario.
2. Como inciden los talleres literarios en la producción escritural y la formación de profesorado?
Los talleres literarios inciden en la producción escritural ya que servirá como herramienta para que nuestros estudiantes sean capas de interactuar con los textos desde la parte histórica, cultural e ideológica. También es importante que e educando aprenda a valorar la trascendencia cultural de sus significados en el momento histórico de su aparición de los textos literarios. Esto permite hacer entender a otros autores de la historia literaria configurado en sus textos de otros ya establecidos y que despierten en el lector una conciencia de percibir nuevos conocimientos de una manera que fortalezca los preconceptos que se tienen.
3. Cuáles son las falsas polémicas y primeros pasos de los escritos?
Se considera que la ortografía, la morfología y sintaxis no son más importantes que la contextualización o punto de partida del texto. Según María teresa serafín comparte dos criterios:
Genero: monologico, dialogo, diario, carta, informe, crónica de cuentos, ensayos, comentarios, chistes, guión
Tipos: descripción, narración, exposición, argumentación.
Función: expresiva, informativa, poética y de opinión.
Contextualización (que produce el texto y en qué clase de anunciador se constituye, espacio y tiempo en los que se genera, elección del tema) destinarlo, genero, tipo de texto, situación de comunicación, finalidad.
Invento: (planificación, creación de ideas, coherencia)
Dispositivos (estructuración)
Elocutivo: (producción, redacción, cohesión)
Revisión (completa)
Para conseguir textos donde predominan la función expresiva saber dar nombres a las cosa, construir frases simples describir, saber transcribir o adaptar al papel el lenguaje oral.
No hay que olvidar que el arte de narrar historias es uno de los entes didácticos más usados en nuestro diario vivir, ya que una historia bien contada es un potente instrumento de comprensión y de interpretación del mundo. Cuando reflexionamos y enseñamos a nuestros estudiantes a reflexionar sobre las historias, estamos llevándolos a que entiendan El mundo y sobre todo estamos aprendiendo todo de una manera colectiva y mirando la realidad.
4. ¿Cómo integrar contenidos, Lecturas, escrituras en las tareas y cuál debe ser la relación del maestro y estudiantes ya radicalizados?
Funciones expresivas y escritas son la motivación y el interés que pueda llegar a sentir los estudiantes por la lectura y la escritura. La lectora es considerada la mejor estrategia para cimentar el nivel profundo de la lengua que nos permite automatizar las reglas básicas de la ortografía como morfología, síntesis y léxico nos da alas como lectores y escritores para fijarnos en el contenido y la compresión de textos. Para tal fin debe existir una interacción del docente con el estudiante que sean de acuerdo motivo donde el maestro viene siendo el principal factor dentro del aula de clases para que un grupo de aprendices tomen conciencia de sí mismo como anunciadores que persiguen un objetivo como es leer y escribir pero antes debe seleccionar ideas, planificar estrategias, utilizar estructuras, escribir borradores que corrijan cuantas veces consideren necesario. Donde el maestro será el facilitador de este aprendizaje, enfatizando la importancia cultural, social de una destreza, como es la escritura que últimamente ha sido relegada por los medios de comunicación y los audiovisuales.
5. ¿Qué se entiende por consigna de un grupo literario y cuáles son las comunes?
La consigna permite ordenar cuatro modelos literarios acuñados en las propuestas de gianni rodari, son talleres de escritura que fueron aplicados a personas adultas. No hay que olvidar a gianni rodari consideraba la creatividad como sinónimo de pensamiento divergente, ósea, capaz de romper continuamente los esquemas de la conciencia. Para concluir la consigna es una estrategia que incitar a la producción de un texto. Son un pretexto, una cuartada para comenzar a escribir en punto de partida capaz de facilitar la producción de un nuevo texto. La elección de la consigna debe hacerse con cuidado, ya que ellos dependen generalmente la valides de la respuesta y son precisamente los textos creados a partir de ellas. Los que nos ofrecen los indicios que si son o no los adecuados. Son adecuados siempre que hayan provocado textos variados y ricos.
Clases de consigna:
Elementos narrativos: narrador, personajes, tiempo y espacio
Estructura narrativa: núcleo, catálisis e indicios
Indicadores de argumentos
permiten a la descripción
engloban a la interrogación: reportajes, preguntas, respuesta, diálogos, encuestas, paneles
distintos géneros: fantástico, policiaco, mítico, amoroso, científico, humanístico, romántico, etc.
campo sensorial: visual, táctil, olfativo, gustativo, auditivo.
Gramaticales, lexicales: fonológico, sintáctico, semántica, lexical.
Modos operativos, transformar, combinar, completar, desplegar, tergiversar, abreviar.
Intertextual: textos que producen textos.
Clasificables: consignas ambiguas en las que no se incluyen operaciones
martes, 22 de noviembre de 2011
LA ECUACIÓN LITERARIA Y SU INCIDENCIA EN LA LITERATURA Y GÉNERO, MANIFIESTA EN GRUPOS CULTURALES
viernes, 18 de noviembre de 2011
¿EN QUÉ CONSISTE LA LITERATURA HISTORIOGRÁFICA: SEMIOCRITICA, SOCIOCRITICA Y PSICOCRITICA Y EL GENERO NO LITERARIO COMO HERRAMIENTA TEÓRICA Y PEDAG?
viernes, 24 de junio de 2011
GATO Y ZAPATO

El gato muerde al zapato
Con el zapato le pego al gato
El gato se come un zapato
El zapato es tan grande como el gato
sábado, 18 de junio de 2011
PABLO NERUDA: RESIDENCIA EN LA TIERRA
BIOGRAFÍA: JOSÉ SARAMAGO

sábado, 11 de junio de 2011
sábado, 28 de mayo de 2011
HIPERTEXTO Y POSMODERNIDAD
EL HIPERTEXTO COMO ARENA IDEOLÓGICA
LA MAGIA DE ESCRIBIR
CREANDO POESÍA
sábado, 21 de mayo de 2011
sábado, 14 de mayo de 2011
LA IMAGINACIÓN Y EL ARTE EN LA INFANCIA ( VIGOTSKY)
Los primeros puntos de apoyo del niño para su creación es lo que ve y lo que oye.
Un papel importante que juega en la imaginación del niño es la exageración.
La verdadera imaginación se centa ne la edad madura.
El dibujo es la expresión típica en la edad temprana.
Al pasar del lenguaje oral al escrito, es díficil, porque es más condicional y abstracto.
La afición literaria se desarrolla con éxito cuando el niño escribe sobre algo que comprenda, lo emocione y lo estimule a expresarse.
El dibujo en la edad infantil se divide en cuatro etapas segun Kerschensteiner:
Esquema: El niño representa en forma esquemática objetos muy lejos de su aspecto verdadero y real.
Radiografiados (sentimiento): Comienza a sentirse la forma y la línea, mezcla entre formalismo y esquematismo.
Representación veraz: En que el esquema desaparece totalmente y se adopta la forma.
Imagen plástica: Recoge y refleja la forma del objeto representado.
MARCO CONCEPTUAL E HISTÓRICO
Ampliación, informacíon, acceder, enlace, aportes, estrategia, temas de interés.
Cuáles son las potencialidades teóricas y creativas para la escritura hipertextual?
Cuál es el planteamiento de Iris Zavala con respecto a la crítica dialógica?
ARTE E IMAGINACIÓN
Cómo funciona el principio orgánico de la actividad reproductora?
El prinicipio orgánicao de esta actividad reproductora o memorizadora es la plasticidad de nuestra sustancia nerviosa, entendiendo por plasticidad la propiedad de una sustancia para adaptarse y conservar las huellas de sus cambios. El cerebro constituye el órgano que conserva experiencias vividas y permite su reiteración, pero si su actividad sólo se limitara a conservar experiencias anteriores, el hombre sería un ser capaz de ajustarse a las condiciones establecidas del medio que le rodea.
Cómo establecer la relación entre las funciones reproductora y creadora?
El cerebro no sólo es un órgano capaz de conservar o reproducir nuestros pasadas experiencias, sino que también es un órgano combinador creador; capaz de reelaborar, crear con elementos de experiencias pasadas nuevas formas y planteamientos. La actividad creadora, basada en la combinació, la fantasía la llama imaginación o fantasía.
Cómo se produce la actividad creadora basada en la combinación?
Imaginación o fantasía, experiencias como base de toda actividad creadora, se manifiesta por igual en todos los aspectos de la vida cultural haciendo posible la creación artística, ciéntifica y técnica. Todo lo que nos rodea y ha sido creado por la mano del hombre, todo el mundo de la cultura, a diferencia del mundo de la naturaleza, es producto de la imaginación y de la creación humana.
De dónde surge, a qué esta condicionada y a que leyes se subordina en su desarrollo?
Cuando más vea, oiga y experimente, cuánto mas aprenda y asimile, cuánto más elementos reales disponga en su experiencia el niño, tanto más considerable y productiva será la actividad de su imaginación. La imaginación adquiere una función de mucha importancia en la conducta y el desarrollo humano, convirtiéndose en medio de ampliar las experiencias del hombre que, al ser capaz de imaginar lo que no ha visto, al poder concebir basándose en rrelatos y descripciones.
Ley del signo emocional, todo lo que nos provoca un efecto emocional coincidente tiende a unirse entre sí pese a que no se vea entre ellas semejanza alguna ni exterior ni interior.
Por qué la disociación y la asociación permiten construir la imaginación infantil?
Los primeros puntos de apoyo de los niños para la creación es lo que ve y lo que oye. La disociación consiste en dividir ese complicado conjunto, separando sus partes preferentemente por comparación con otros, unas se conservan en la memoria, otras se olvidan; y la asociación es la agrupación de elementos disociados y modificados "procesos imaginativos".